UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.
DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES.
Educación Intercultural En México.
Lic. ciencias de la educación.
ALUMNO:
Fredy del Carmen Montiel Rodriguez.
CATEDRÁTICO:
Ariel Gutierrez Valencia
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍAS.
Historia de la educación indígena en la configuración del estado nacional y la ciudadanía en México.
Después de la Revolución, la política educativa que
se impuso fue la de Mexicanizar a los indios a través de la lengua nacional,
política reflejada en la Ley de Instrucción Rudimentaria de 1911, implementada
por Gregorio Torres Quintero y Jorge Vera. Esta ley buscaba la asimilación de
los indígenas por lo que sus culturas eran catalogadas como atrasadas y el
primer paso para su modernización se apostó en la enseñanza del español. En el
año de 1913 se pretendió aplicar el programa de Educación Integral Nacionalista
que buscaba aplicar la enseñanza directa del español sobre los indios ya que
sólo de esta forma se podría lograr la transformación de éstos en ciudadanos
nacionales.
En 1925 se establece en la ciudad de México la
primera Casa del Estudiante Indígena con el objetivo de incorporar al indígena
al sistema educativo, pero el proyecto fracasa porque los jóvenes que se
suponían podían funcionar como agentes de cambio en sus comunidades ya no
regresaron a ella. En
1934 se crea el Departamento de Educación y Cultura Indígena. En 1939, surge el
Proyecto Tarasco al frente del cual estaban otros lingüistas, entre ellos
Mauricio Swadesh, quienes constatan la eficacia del método indirecto de
castellanización a través de la alfabetización en las lenguas maternas.
Es
hasta 1963 que la SEP propone una política de educación bilingüe, recuperando
las técnicas y objetivos del Proyecto Tarasco. Sin embargo, María Eugenia
Vargas, en su texto Educación e Ideología
(1994: 188-189), pone de manifiesto las fallas en la preparación profesional de
los promotores bilingües salpicadas de corrupción ya que los requisitos en muy
contados casos fueron cumplidos por los aspirantes.
En
1983, en el sexenio de Miguel de la Madrid se formularon los planteamientos
teóricos de la educación indígena (Bases Generales de la Educación Indígena)
surgiendo así un nuevo modelo de educación llamado Educación Indígena Bilingüe
Bicultural. En 1993, en la Ley General de Educación se reconoció
la importancia de promover la educación en lenguas indígenas pero a su vez el
programa carecía de un proyecto académico que sistematizara los aspectos
metodológicos y curriculares.
El año 2000 destaca el Plan de Desarrollo 2001-2006
que en lo referente a educación indígena instituye la Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) y más tarde se crea la Coordinación de Educación Intercultural
Bilingüe.
En
el año 2003 se publicó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas. En su Artículo 11, esta Ley señala que los indígenas tienen derecho
a ser educados en su propia lengua a lo largo de su educación básica. En
consecuencia se modificó la La Ley General de Educación que contempla en su
Artículo 7, fracción 4ta: “Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la
pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de
los pueblos indígenas”.
El
Estado construyó lo “nacional” a partir de un sistema de clasificación que
implicaría inclusiones y exclusiones. Hemos visto líneas arriba, como el diseño
de políticas educativas y lingüísticas conllevan este fin: la construcción de
una nación homogénea. Por su parte, en el marco legal, la Constitución Política
Mexicana avaló por décadas esta búsqueda de “forjar patria”, mostrando la
igualdad de todos los mexicanos sin detenerse
en la naturaleza pluricultural.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Los
conceptos de ciudadanía y de educación para la ciudadanía que desde la antigua
Grecia han formado parte de las políticas occidentales han sido punta de lanza
para políticos y pedagogos.
Marshall
y Botomorre formularon una definición de ciudadanía, convertida ya en
referencia básica de las ciencias sociales: “el conjunto de derechos y deberes
que vinculan al individuo con la plena pertenencia a una sociedad”. De esta
manera, el desarrollo histórico de la ciudadanía se ha ido construyendo con
apego a derechos civiles políticos y sociales. Baráibar recupera otro ejemplo de definición de ciudanía, refiere el
caso del Tribunal Supremo de los Estados
Unidos: “La ciudadanía es el derecho a tener derechos”
De
acuerdo a Muñoz , la educación indígena bilingüe en México puede ser
vista a través de grandes paradigmas: Educación bilingüe, Educación bilingüe
bicultural y Educación Bilingüe Intercultural, diferenciándose cada uno por la
concepción de diversidad adoptado: como problema, como recurso o como derecho,
respectivamente. Por tanto, la interculturalidad no debe ser un discurso más.
Debe rebasar los muros de las instituciones y debe extenderse hacia todos los
espacios y todos los tiempos. Si
bien es cierto que la mayoría de las personas están profundamente vinculadas a
su propia cultura y tienen un interés en preservar dicho vínculo, lo
interesante del asunto es, como lo señala Kymlicka. El
proteger la pertenencia cultural (identidad) de una persona implica costos para
otras personas, por lo que resulta imprescindible determinar cuándo resultan
justificadas las negociaciones entre las diversas partes.
Por
ello, la educación para la ciudadanía en el contexto intercultural tendría que
ver más con la construcción de un sistema ético y político que aplique el
derecho a la igualdad con el reconocimiento de la diferencia. Tambien Bertely sostiene con respecto a promocionar una educación diferente a la de
los siglos precedentes que necesitamos partir de un nuevo concepto de ciudadanía
que responda a una nueva concepción sobre el Estado Nacional Mexicano. “La
emergencia de la diversidad cultural en un mundo globalizado que amenaza las
identidades locales, exige acuñar u concepto incluyente que, sin debilitar las
funciones del Estado, estimule un modelo democrático y ciudadano distinto”.
Es
tiempo de superar que la condición de un ciudadano este determinada por la
pertenencia de etnia, cultura o lugar de nacimiento. Uno de los desafíos
centrales de la EIB consistirá en formar al profesorado de manera diferente
hasta como hoy lo ha hecho el sistema educativo y de posibilitar la
participación de las comunidades indígenas en el mismo, lo cual en la
actualidad no es posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario