UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.
DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES.
Educación Intercultural En México.
Lic. ciencias de la educación.
ALUMNO:
Fredy del Carmen Montiel Rodriguez.
CATEDRÁTICO:
Ariel Gutierrez Valencia
EL MUNDO INDÍGENA 2015
INTRODUCCIÓN. (1ra. PARTE)
“Los pueblos indígenas tendrán siempre un hogar en las Naciones Unidas”, dijo el Secretario General Ban Ki-moon en la apertura de la sesión plenaria de alto nivel de la ONU sobre pueblos indígenas. Los pueblos indígenas siguen estando entre los más pobres y marginados del mundo, según afirmó en el discurso inaugural de la Conferencia Mundial el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.
Varios artículos de este volumen también destacan la especial vulnerabilidad de las niñas y mujeres indígenas en relación con la pérdida de tierras, la militarización y los conflictos violentos. por ello este pequeño espacio virtual academico les motraremos el mundo de los indigenas desde su pais hasta los conflictos politicos y sociales que ellos estan metidos y su instancia cultural educativa como unos de los principales factores.
Varios artículos de este volumen también destacan la especial vulnerabilidad de las niñas y mujeres indígenas en relación con la pérdida de tierras, la militarización y los conflictos violentos. por ello este pequeño espacio virtual academico les motraremos el mundo de los indigenas desde su pais hasta los conflictos politicos y sociales que ellos estan metidos y su instancia cultural educativa como unos de los principales factores.
EJEMPLOS DEL MUNDO INDÍGENA.
MÉXICO.
La desigualdad social y económica que prevalece en México juega un papel relevante en la explicación del proceso migratorio y se refleja por ejemplo en el índice de marginación. Entre los municipios con mayor presencia indígena de diversos estados del país se presenta el índice más alto de marginación, con 48 municipios de Chiapas, 43 en Guerrero, 220 en Oaxaca, 39 en Puebla y 41 en Veracruz.
EL DESPOJO HACIA LOS INDÍGENAS.
En el año 2014 continuó el despojo que desde décadas atrás viene implementando el gobierno contra los pueblos indígenas para favorecer a las empresas transnacionales. Como ya se ha documentado en años anteriores, el gobierno mexicano reformó las leyes y transformó las instituciones gubernamentales encargadas de ponerlas en práctica, para que las empresas que ambicionan apoderarse de los recursos naturales localizados en territorios indígenas puedan hacerlo. Unos pelean contra el despojo minero, entre ellos los nahuas de Jalisco, Guerrero, Colima y la sierra norte de Puebla, a quienes se unen los wixaritari también de Jalisco, los na savi de Guerrero, los zapotecos Oaxaca y los tononacos de la Sierra Norte de Puebla, por mencionar los más visibles.
En el noroeste de México se han desatado numerosos conflictos socioambientales relacionados con los usos del territorio y los recursos naturales. Y, en buena medida,estos conflictos afectan especialmente a los pueblos indígenas, quienes ocupan buena parte de las tierras ejidales y comunales, bosques y selvas del país.
EZLN y AYOTZINAPA.
El primero de enero del 2014 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumplió 20 años desde su levantamiento armado en el estado de Chiapas. Veinte años de reivindicar la autonomía de sus comunidades y reafirmar su voluntad de fortalecer la resistencia contra el acoso que sufren de parte de las autoridades y del ejército mexicano. Este acto provocó que las bases zapatistas y el EZLN se reunieran el 24 de mayo en el poblado de “La Realidad” para conmemorar la vida del teniente Galeano. En dicha reunión, el subcomandante Marcos anunció su muerte como personajey como vocero del EZLN. Al mando y como vocero quedó el sub comandante insurgente Moisés, y se creó la figura del sub comandante Galeano, qué será una figura de la colectividad zapatista
El 15 de noviembre del 2014, y tras los hechos lamentables suscitados el 26 de septiembre, en donde se asesinó y se hizo desaparecer a 43 normalistas de Ayotzinapa, el EZLN recibió a los padres y familiares de los normalistas para escucharlos y expresarles su total apoyo en esta difícil tarea de buscar y pedir justicia por sus familiares desaparecidos. El 26 de septiembre, estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, habían sido atacados por policías municipales de Iguala y Cocula; tres murieron, 25 resultaron heridos y 43 más fueron detenidos y permanecen en calidad de desaparecidos. A partir de ese momento, según la versión oficial, nada se sabe de los normalistas.
Ayotzinapa recuerda el fracaso del Estado mexicano para proteger las garantías individuales, en particular, de sus ciudadanos indígenas,; ejemplifica la colusión de las autoridades con el crimen organizado en acciones de violaciones de derechos humanos; destapa las acciones de las policías
municipal y federal, así como del ejército mismo, en actividades de desaparición forzada de jóvenes estudiantes indígenas; y nos enfrenta, sin duda, a la realidad que viven miles de personas en México que son marginadas del acceso a la justicia.
PERÚ.
El Censo de Comunidades Indígenas realizado en 1.786 comunidades amazónicas en 2007 recogió información sobre 51 etnias de las 60 existentes en la selva. No se empadronó a nueve de ellas “debido a que algunas etnias ya no conforman comunidades al ser absorbidas por otros pueblos, además de existir otras que, por su situación de aislamiento, son de muy difícil acceso”. El 47,5% es menor de 15 años, y un 46,5% no cuenta con ningún tipo de seguro de salud. El 19,4% de la población indígena amazónica declaró no saber leer ni escribir pero, en el caso de las mujeres, este índice se eleva al 28,1%, en una población donde sólo el 47,3% de 15 o más años de edad cursó algún grado de educación primaria. Por otro lado, el Censo registra que 3.360.331 personas aprendieron a hablar en la lengua quechua y 443.248 lo hicieron en la lengua aymara, lenguas indígenas predominantes en el área costa-andes del Perú.
Contaminación sin reparación.
Una de las más graves afectaciones a la vida y al ambiente de las comunidades indígenas es la contaminación de cuatro cuencas amazónicas: Tigre, Corrientes, Pastaza y Marañón. 2014 transcurrió sin que el Estado avance en remediar y compensar a las poblaciones afectadas. La irresponsabilidad ambiental no fue atributo exclusivo del sector privado. La empresa estatal Petroperú sufrió en junio un derrame de su oleoducto en la zona denominada Cuninico, en el distrito de Urarinas, región Loreto, perjudicando directamente a cinco comunidades del pueblo Kukama. El caso se vio agravado por el empleo de pobladores –incluso menores de edad– para el recojo de petróleo, sin portar indumentaria ni equipos adecuados y sin que fueran advertidos de los riesgos a su salud. A fin de año solo la comunidad de Cuninico había recibido agua y alimentos
Los pueblos indígenas y la Cumbre de los Pueblos.
La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20), realizada del 1 al 12 de diciembre en Lima, motivó la organización de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático como evento paralelo de la sociedad civil. Esta cumbre estuvo a cargo de una Comisión Política organizadora integrada por trece organizaciones nacionales, seis de estos miembros del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú.
La Cumbre de los Pueblos promovió la Marcha Mundial de los Pueblos en Defensa de la Madre Tierra el 10 de diciembre, junto con organizaciones sociales, sindicales, juveniles, ambientales y de la sociedad civil en general con la presencia de cerca de 500 delegados reafirmó su identidad como pueblos originarios con derecho a la libre determinación. También reafirmó su propósito de luchar por la descolonización de las relaciones entre pueblos indígenas, Estado y sociedad, avanzar hacia su reconstitución y fortalecimiento como pueblos originarios y pugnar por una Constitución Plurinacional donde todos estos pueblos participen como sujetos constituyentes de un Estado plurinacional que reconozca la preexistencia de los pueblos indígenas y su territorio ancestral integral.
El PRONACC tiene dos componentes sustanciales: seguridad territorial y soberanía alimentaria. La seguridad territorial comprende la titulación y titularidad de territorios ancestrales. La soberanía alimentaria se subdivide en los ejes: producción agropecuaria, pesca y agua. Asimismo, propone cuatro enfoques básicos: Derecho, Género, Intercultural y Gobernanza.
Indígenas en aislamiento y contacto inicial.
La desprotección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial se mantuvo en 2014, pese a los avistamientos reportados principalmente en Madre de Dios. La desprotección de los pueblos en aislamiento es recurrente en el Estado si se considera que a inicios de 2014 el viceministerio de Interculturalidad dio por absueltas las observaciones para ampliar el Lote 88 en Camisea dentro de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), a pesar de que carecía de importante información actualizada sobre la situación de salud de las poblaciones vulnerables en el área de impacto.
En conclusión, el interés por privilegiar la actividad extractiva por encima de la defensa de la vida de los pueblos en aislamiento explica la desidia del Estado por implementar el marco de protección contenido en la Ley 28.736. Las cinco reservas territoriales existentes no cuentan con Planes de Protección, pero el presidente Ollanta y algunos de sus ministros no han rehusado prestarse a proyectar una imagen de ayuda social entregando personalmente cunas plásticas y pañales a los nanti
del Camisea, donde la desnutrición crónica afecta al 67,3 por ciento de niños menores en el caso de desnutrición aguda, el doble del promedio nacional.
ARGENTINA
La Argentina es un país federal integrado por 23 provincias, con una población total cercana a los 40 millones de personas. Los resultados de la Encuesta Complementaria sobre Poblaciones Indígenas, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, arrojan un total de 600.329 personas que se reconocen descendientes o pertenecientes a un pueblo indígena. Son 35 los diferentes pueblos indígenas oficialmente reconocidos. En los últimos meses del 2014 se hizo visible una vez más la gravedad de la situación sanitaria que viven los indígenas en el norte del país. La tuberculosis y el mal de Chagas son las principales enfermedades endémicas que les afectan; debido a ello han aumentado las muertes de niños y adultos por desnutrición.
La emergencia en salud viene siendo denunciada desde muchos años atrás. Hace dos años, el Consejo Nacional de Políticas Indígenas integrado por referentes de varias provincias del norte y sur argentino solicitaron al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, discutir en reuniones de trabajo de carácter urgente con representantes de distintas comunidades, sobre la falta de atención del Estado en
cuestiones referidas a la salud.
Falta de garantías de protección de los derechos territoriales.
El 28 de julio varios miembros de la comunidad del pueblo Wichí El Colorado, de la provincia de Formosa, fueron golpeados por la policía local que penetró con numerosos oficiales cumpliendo una orden judicial. Los indígenas estaban acusados de quitar el alambrado que una familia no indígena instaló en tierras de la comunidad. Fueron procesados y encarcelados en la alcaidía local por defender su territorio La violencia se ha instalado en la zona desde que comenzaron las demandas por el territorio que llevó a un enfrentamiento entre la comunidad, su líder y el gobierno de la provincia. El 22 de diciembre, una asamblea comunitaria declaró el estado de alerta y movilización ante la falta de respuesta de las autoridades por la ocupación ilegal de sus tierras a cargo de un poblador no indígena.
La falta de políticas y la inejecución de normas expuesta están directamente relacionadas con la falta de consulta y participación de los pueblos indígenas en las decisiones del gobierno. Una muestra de ello fue la Declaración de la UNESCO como patrimonio de la Humanidad al Camino del Inca (Qhapaq Ñan), en el mes de junio del 2014, encontrándose afectado a tal declaración el sitio arqueológico “La Ciudacita”, ubicado dentro del territorio de la comunidad indígena Solco Yampa (pueblo Diaguita), proceso en el que no se respetó el derecho a la consulta y participación.
Vitalidad de la lengua del pueblo Mapuche.
El 18 de junio del 2014, en la ciudad de Zapala y en el marco del caso Apache-Pelayes, el Tribunal de Impugnación convocó a una audiencia para tratar el pedido de la defensa de contar con intérpretes o facilitadores culturales del pueblo Mapuche. Con la asistencia de la antropóloga Diana Lenton -como perito- se confirmó la vigencia y centralidad de la lengua mapuche. Pese al rechazo de la fiscalía y la querella, el tribunal decidió aprobar la solicitud de intérprete para las siguientes etapas de este juicio, y para su implementación propuso en primer lugar a la Confederación Mapuche Neuquina como organismo de consulta para determinar la lista de intérpretes posibles.
BOLIVIA.
Según los datos el último Censo Nacional de 2012, 2,8 millones de personas mayores a 15 años -el 41% del total- es de origen indígena. De los 36 pueblos reconocidos, el quechua y el aymara son los mayoritarios en los Andes occidentales. Los chiquitano, guaraní y moxeño, siguen siendo los más numerosos de los 34 pueblos indígenas que viven en las tierras bajas del Oriente del país.
Evo Morales presidente por tercera vez consecutiva.
El presidente Evo Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, obtuvieron una contundente victoria, logrando el 61,36% de los votos válidos1 con su partido el Movimiento al Socialismo (MAS). En segundo lugar se ubicó el empresario cementero Samuel Doria Medina con un 24,23%, quien agrupaba a las fuerzas de centroderecha a través de la agrupación política Unidad Demócrata.
En Bolivia, los pueblos indígenas definen 7 escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional (congreso bicameral), que se eligen por voto individual y secreto vía partidos políticos en circunscripción especial departamental. También fue visible no solo la desaparición de candidatos indígenas de las listas masistas, si no de sectores sociales en general, sobre todo campesinos, motivada en la decisión del propio partido de abrir espacios a “invitados” de la clase media.
Ley minera.
El 28 de mayo, el presidente Evo Morales promulgó la nueva Ley 535/14 de Minería y Metalurgia, que sustituye al Código de Minería. La Ley 535/14 fue rechazada por las organizaciones indígenas, como el Conamaq12 y la CIDOB, además de varias organizaciones ambientalistas y defensoras de los derechos humanos, ya que la consideran violatoria a sus derechos.
Es más, la misma no fue debidamente consultada ni se obtuvo el consentimiento para su aprobación, siendo negociada solamente con el sector minero cooperativista (pequeños y medianos privados) y con un sector de las organizaciones de usuarios colectivos. Finalmente, se cuestiona que, en contradicción a la todavía vigente Ley del Medio Ambiente, el Ministerio de Minería concentra, según la nueva ley, un cúmulo de atribuciones que impiden el control y la participación para la gestión ambiental, así como la descentralización de funciones para este propósito hacia los niveles regionales y locales.
Autonomías indígenas.
En 2009, a través de un referéndum, los pueblos de once municipios14 decidieron convertir las administraciones municipales donde habitan ancestralmente en Autonomías Indígenas, según sus normas y procedimientos. Hasta la fecha, los 11 pueblos que desde sus municipios impulsan la autonomía indígena, ninguno de los procesos ha logrado cumplir con los requisitos exigidos por la Ley 31/10. Sólo para dos autonomías el Tribunal Constitucional ha emitido la conformidad con la Constitución de los Estatutos Autonómicos. En 2009, a través de un referéndum, los pueblos de once
municipios14 decidieron convertir las administraciones municipales donde habitan ancestralmente
en Autonomías Indígenas, según sus normas y procedimientos. Hasta la fecha, los 11 pueblos que desde sus municipios impulsan la autonomía indígena, ninguno de los procesos ha logrado cumplir con los requisitos exigidos por la Ley 31/10. Sólo para dos autonomías el Tribunal Constitucional ha emitido la conformidad con la Constitución de los Estatutos Autonómicos.
Lo dicho sumado a otras políticas contradictorias respecto de los derechos indígenas, muestran que es más que evidente el giro de la política oficial hacia otros derroteros, que se explican en las nuevas
alianzas con los sectores empresariales y tradicionales terratenientes, cuyas demandas son hoy de prioridad para el Gobierno Nacional.
MUNDO INDÍGENA (2da PARTE) PROCESOS INTERNACIONALES.
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución para organizar una sesión plenaria de alto nivel de la Asamblea General que llevaría el nombre de Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (SPAN/CMPI). Esta reunión se celebró en Nueva York los días 22 y 23 de septiembre de 2014, con el objetivo de compartir perspectivas y buenas prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas y alcanzar los objetivos de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas (“la Declaración”). El trabajo de lobby indígena comenzó en junio de 2014, centrado en los contenidos del documento final. Los representantes indígenas también participaron en las consultas informales y la audiencia interactiva en Nueva York. Todo este trabajo culminó con la adopción de un documento final en la SPAN/CMPI que respeta
muchas de las prioridades que los pueblos indígenas habían identificado en el documento final de Alta.
Dificultades para el nombramiento de los cofacilitadores indígenas.
Los pueblos indígenas pensaron, con optimismo y precaución, que el trabajo aún pendiente de la resolución de modalidades se comenzaría a ejecutar a finales de 2013 con el nombramiento de dos nuevos cofacilitadores. Los dos facilitadores serían un representante de los Estados y un representante de los pueblos indígenas, de acuerdo con el precedente establecido durante la 66ª sesión de la Asamblea General, cuando se adoptó la resolución de modalidades.
No se alcanzó un consenso entre los Estadosen relación con ninguna de las tres opciones, de modo que el 26 de febrero de 20142 el PAG emitió un segundo memorando en el que señalaba que no habría cofacilitadores, y que, en su lugar, habría dos procesos paralelos de consultas, uno para los Estados y otro para los “grupos” indígenas, y que estos grupos indígenas podían expresar su opinión a través de los Estados por medio de reuniones informativas informales. Aunque el caucus de los pueblos indígenas de Norteamérica se había retirado oficialmente del proceso, varias tribus y organizaciones norteamericanas sin ánimo de lucro participaron con su propio mandato en la primera y en las sucesivas rondas de consultas informales.
Alguna declaraciones a los Derechos de los pueblos indígenas.
- Reafirmamos nuestro apoyo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007,2 y los compromisos que hemos contraído al respecto de celebrar consultas y cooperar de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas.
- Reafirmamos nuestro solemne compromiso de respetar, promover, impulsar y no menoscabar en modo alguno los derechos de los pueblos indígenas y de defender los principios de la Declaración.
- Nos comprometemos a adoptar, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, medidas apropiadas a nivel nacional, incluidas medidas legislativas, administrativas y de política, para alcanzar los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y promover que se conozca entre todos los sectores de la sociedad, incluidos los integrantes de los órganos legislativos, el poder judicial y la administración pública.
- Nos comprometemos a cooperar con los pueblos indígenas por medio de sus instituciones representativas a fin de definir y poner en práctica planes de acción, estrategias u otras medidas nacionales, según corresponda, para alcanzar los fines de la Declaración.
- Nos comprometemos a promover y proteger los derechos de las personas indígenas con discapacidad y a seguir mejorando sus condiciones sociales y económicas, por medios como la concepción de medidas específicas para incluirlas en los planes de acción, las estrategias o las medidas antes mencionados, en colaboración con las personas indígenas con discapacidad.
- Nos comprometemos a asegurar la igualdad de acceso a una educación de alta calidad que reconozca la diversidad de la cultura de los pueblos indígenas y a la salud, la vivienda, el agua, el saneamiento y otros programas económicos y sociales para mejorar el bienestar, mediante, entre otras cosas, iniciativas, políticas y el suministro de recursos.
- Nos comprometemos a promover el derecho de los niños indígenas, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.
- Nos comprometemos a desarrollar, en consulta con los pueblos indígenas, políticas, programas y recursos, cuando corresponda, dirigidos a mejorar el bienestar de los jóvenes indígenas, en particular en los ámbitos de la salud, la educación, el empleo y la transmisión de los conocimientos, los idiomas y las prácticas tradicionales, y a adoptar medidas para promover el conocimiento y la comprensión de sus derechos.
- Nos comprometemos a apoyar el empoderamiento de las mujeres indígenas y a formular y poner en práctica, en colaboración con los pueblos indígenas, en particular las mujeres indígenas y sus organizaciones, política y programas destinados a promover la creación de capacidad y a fortalecer su liderazgo.
- Reconocemos la importancia de la contribución que los pueblos indígenas pueden hacer al desarrollo económico, social y ambiental por medio de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, incluidos los sistemas tradicionales de suministro de semillas, y el acceso a créditos y otros servicios financieros, a los mercados, a regímenes seguros de tenencia de la tierra, a los servicios sociales y de atención de la salud, a la educación.
MUJERES INDÍGENAS.
Más del 50% de la población indígena mundial, que vive en más de 90 países, son mujeres. En los últimos 20 años ha aumentado la participación de las mujeres indígenas en los procesos internacionales para defender los derechos de los pueblos indígenas, de las mujeres y otros derechos relacionados Declaración de Beijing de las Mujeres Indígenas, que sienta las bases de las demandas de las mujeres indígenas como indígenas y como mujeres. La Conferencia fue la primera ocasión en que las mujeres indígenas pudieron llamar la atención en el nivel internacional, de manera colectiva,
sobre la diversidad de sus culturas. Desde el hito de Beijing, las mujeres indígenas han peleado y conseguido un mayor espacio en el movimiento de las mujeres y en el movimiento de los pueblos indígenas.
Avances y desafíos pendientes de las mujeres indígenas en 2014.
El 2014 fue un año de desafíos y, a la vez, de muchos logros para el movimiento de las mujeres indígenas en el nivel internacional. En 2014 se celebró, por primera vez, una sesión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre pueblos indígenas, que recibió el nombre de Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas. Esta Conferencia Mundial fue una oportunidad para que las mujeres indígenas de diferentes regiones pudieran incidir, conectarse, sensibilizarse sobre sus logros y necesidades y seguir luchando por sus derechos. Estos logros fueron posibles gracias a un intenso proceso preparatorio en el que las mujeres indígenas llevaron adelante un intenso trabajo de lobby y llegaron a un consenso para que sus voces fueran plenamente escuchadas y consideradas.
Dentro del movimiento de mujeres, ha aumentado la participación de las mujeres indígenas en la Comisión sobre la Situación de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas. Como resultado, en los últimos años han aumentado su incidencia y han conseguido la adopción de dos resoluciones sobre mujeres indígenas por la Comisión sobre la Situación de la Mujer: “Mujeres indígenas: más allá del examen de los diez años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing”, que exige la adopción
de medidas que garanticen la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en todos los aspectos de la sociedad,2 y “Mujeres indígenas: actores clave en la erradicación de la pobreza y el hambre”.
FORO PERMANENTE DE LA ONU
PARA LAS CUESTIONES INDIGENAS.
Está compuesto por 16 expertos independientes que sirven como miembros, a título personal, durante un período de tres años, pudiendo ser reelegidos para un período adicional. Ocho son nominados por
los gobiernos y ocho por los pueblos indígenas. El Foro trata cuestiones indígenas en las áreas de desarrollo económico y social, medio ambiente, salud, derechos humanos, cultura y educación. En su sesión pública, el Foro proporciona la posibilidad de que los pueblos indígenas de todo el mundo mantengan un diálogo y comunicación directos con los miembros expertos del Foro, las agencias especializadas de la ONU y la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, además de con otros relatores especiales de derechos humanos, otros organismos de expertos y los Estados miembros de la ONU.
Reunión internacional de expertos sobre derechos sexuales y reproductivos.
Asistieron seis expertos regionales y representantes de las organizaciones de los pueblos indígenas, gobiernos y agencias de la ONU, que debatieron cómo conseguir que los estándares y políticas internacionales de derechos humanos respondan mejor para conseguir avances en los derechos sexuales y reproductivos de los pueblos indígenas. Las conclusiones y recomendaciones de la reunión pedían un mayor énfasis en la provisión de servicios de salud interculturales que respondan y reflejen las nociones de salud y enfermedad de los pueblos indígenas, sus conocimientos y prácticas, además de un marco conceptual que vincule sus vidas biológicas, espirituales y emocionales.
Reunión presesional (México).
Los miembros del Foro se reunieron también con representantes de los pueblos indígenas, funcionarios del gobierno, parlamentarios y el equipo de países de la ONU en México. En esas reuniones se discutieron temas como las preocupaciones de los pueblos indígenas de la región sobre los actuales procedimientos de consulta con los gobiernos, la violencia contra los pueblos indígenas y los lentos avances en la aplicación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas correspondientes compromisos de los Estados. Además, tras la partida de México, el Foro Permanente emitió una comunicación sobre la preocupante situación de los pueblos indígenas en diversos estados de México.
Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas.
Durante 2014, el personal de la secretaría invirtió un tiempo considerable en la preparación de la sesión plenaria de alto nivel de la Asamblea General, que recibió el nombre de Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas .Unos pocos miembros del Foro Permanente tuvieron una participación limitada en las consultas convocadas por el presidente de la Asamblea General para debatir el proyecto de documento final de la Conferencia Mundial contiene varios compromisos solemnes de los Estados en relación con la aplicación de los derechos humanos de los pueblos indígenas y la reafirmación de los derechos sustantivos de los pueblos indígenas. La significativa reafirmación de los propósitos y principios de la Carta de la ONU y del apoyo a la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas en forma de compromisos formales es esencial para el futuro de
los pueblos, naciones y comunidades indígenas.
EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS.
En junio de 2011 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó los “Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar.
- El primero es la obligación de los Estados de proteger frente a los abusos de los derechos humanos cometidos por las empresas.
- El segundo es la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos.
- El tercero es la obligación de los Estados y la responsabilidad de las empresas de proporcionar acceso de las víctimas a vías de reparación efectivas.
Informes al Consejo de Derechos Humanos (CDH)
Una de las prioridades acordadas por el Grupo de Trabajo es el pedido a los Estados para que elaboren planes de acción nacionales como una de herramienta clave para la aplicación efectiva de los Principios Rectores. En este sentido se reporta que los gobiernos de Dinamarca, Italia, los Países Bajos y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte están implementando planes de acción nacional. Otra cuestión abordada en el informe es el acceso efectivo a remedio donde se refiere a los mecanismos judiciales y no judiciales. El informe aclara que los recursos judiciales son el núcleo de acceso a la reparación y que los mecanismos no judiciales pueden ser complementarios. En relación a los mecanismos no judiciales de reclamación identifica preocupaciones sobre el proceso y los resultados.
Con relación al acceso a la tutela judicial efectiva el informe da cuenta de un estudio realizado por el ACNUDH en 2013 que examino la eficacia de estos mecanismos. El estudio identificó que en muchos casos las víctimas no pueden conseguir reparación efectiva y enfrentan numerosos obstáculos jurídicos y prácticos de acceso a los tribunales, y recomendó un proceso de consulta con múltiples
partes para identificar mejores prácticas de los Estados en relación al funcionamiento de los mecanismos judiciales internos.
Se reconoce que Naciones Unidas está a la zaga de otras organizaciones internacionales y regionales en la integración del programa relativo a las empresas y los derechos humanos. Al respecto recomendó que los Principios Rectores debieran incorporarse al nivel de las políticas estratégicas en todo el sistema de las Naciones Unidas, incluidos los organismos, fondos y programas especializados.
Se pide al ACNUDH intensificar sus esfuerzos y seguir actuando como centro de coordinación que proporcione asesoramiento, orientación y aclaraciones uniformes sobre las cuestiones relacionadas a la interpretación de los Principios Rectores.
Una de las prioridades acordadas por el Grupo de Trabajo es el pedido a los Estados para que elaboren planes de acción nacionales como una de herramienta clave para la aplicación efectiva de los Principios Rectores. En este sentido se reporta que los gobiernos de Dinamarca, Italia, los Países Bajos y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte están implementando planes de acción nacional. Otra cuestión abordada en el informe es el acceso efectivo a remedio donde se refiere a los mecanismos judiciales y no judiciales. El informe aclara que los recursos judiciales son el núcleo de acceso a la reparación y que los mecanismos no judiciales pueden ser complementarios. En relación a los mecanismos no judiciales de reclamación identifica preocupaciones sobre el proceso y los resultados.
Con relación al acceso a la tutela judicial efectiva el informe da cuenta de un estudio realizado por el ACNUDH en 2013 que examino la eficacia de estos mecanismos. El estudio identificó que en muchos casos las víctimas no pueden conseguir reparación efectiva y enfrentan numerosos obstáculos jurídicos y prácticos de acceso a los tribunales, y recomendó un proceso de consulta con múltiples
partes para identificar mejores prácticas de los Estados en relación al funcionamiento de los mecanismos judiciales internos.
Se reconoce que Naciones Unidas está a la zaga de otras organizaciones internacionales y regionales en la integración del programa relativo a las empresas y los derechos humanos. Al respecto recomendó que los Principios Rectores debieran incorporarse al nivel de las políticas estratégicas en todo el sistema de las Naciones Unidas, incluidos los organismos, fondos y programas especializados.
Se pide al ACNUDH intensificar sus esfuerzos y seguir actuando como centro de coordinación que proporcione asesoramiento, orientación y aclaraciones uniformes sobre las cuestiones relacionadas a la interpretación de los Principios Rectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario