miércoles, 17 de junio de 2015

TAREA LECTURA 1 (RESUMEN) GENERALES SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN.

 


GENERALES SOBRE DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN.

 
 
INTRODUCCION.
 
Pensamos que es necesario situarse en el momento histórico y político en el que estamos inmersos, caracterizado por un proceso creciente de globalización, en el que las tecnologías de la información y comunicación y las circunstancias económicas intensifican los flujos de capital, de mercancías y de información.


Sin entrar a debatir las implicaciones que pueden suponer las crisis que vienen sufriendo los conceptos de ciudadanía y estado-nación, los profesionales de la educación no podemos ignorar este panorama global y debemos indagar sobre los mecanismos y recursos que procuren la igualdad de oportunidades real y efectiva de todos y cada uno de los sujetos que están escolarizados. 
 
Para ello es necesario contar con una formación del profesorado anclada en los siguientes principios: atención a la diversidad, escuela inclusiva y educación intercultural.
 
Algo importante es que necesitamos clarificar lo que es cultura; es de esta palabra y de sus implicaciones en el momento actual de lo que nos vamos a ocupar en este primer apartado del curso.

 ¿Qué entendemos por cultura? La(s) cultura(s) en un mundo globalizado. Identidades, estereotipos y racismo.

  
 
Cuando hablamos de cultura (o mejor, de culturas) no nos referimos solamente a las expresiones.
y tradiciones intelectuales y artísticas refinadas de la alta cultura, sino todo lo que tiene un valor importante de cada ser humano de su pensamiento y comportamiento. La cultura se ha convertido
en una especie de cajón de sastre que funciona como explicación caja negra para multitud de fenómenos: hablamos de diferencias culturales entre sexos, entre generaciones, entre distintos sectores profesionales; hablamos de la cultura del fútbol, de la cultura del vino, de la cultura médica, de la cultura juvenil. Bueno han pasado varios autores históricos que han definido el concepto de cultura por ejemplo Tyler lo denomina:
 
"La cultura es un sistema ordenado de significado y símbolos en cuyos términos los individuos definen su mundo, expresan sus sentimientos y emiten sus juicios”.
 
De igual manera otro caudillo autor como es Geert lo describe como:
 
“Cultura es el todo complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbres cualquier otra capacidad o hábitos adquiridos el hombre en tanto que miembro de una sociedad".
 
Siguiendo a Adam Kuper, tal consenso, que nos puede ayudar a entender lo que son las culturas, se basa en tres supuestos:
 
1. La cultura no es un asunto de raza; se aprende, no la llevamos en nuestros genes; en este sentido, es necesario recalcar que todos los seres humanos compartimos la gran mayoría de nuestra información genética y que las mínimas diferencias existentes en el ADN son diferencias individuales (que, por otra parte, pueden ocurrir entre individuos que son percibidos como “de la misma cultura” y no sólo entre individuos de “distintas culturas”).
 
2. La cultura común humana ha avanzado y progresado en un proceso de muy larga duración que nos ha diferenciado del resto de homínidos; este proceso de larga duración, que ha dado como resultado el desarrollo de sistemas sociales complejos y la propagación y desarrollo de la población humana frente a otras poblaciones no humanas.
 
3. La cultura es esencialmente una cuestión de ideas y valores, un molde mental colectivo por tanto, se trata de un sistema simbólico. Y estos símbolos, ideas y valores aparecen en un espectro de formas de una diversidad casi infinita.
 
Ahora bien la diversidad cultural es todo conjunto de estrategias, normas y valores
que los distintos seres humanos han sido capaces de desarrollar para vivir en grupo y para adaptarse a lo largo del tiempo a diferentes entornos y diferentes
espacios. Estos valores, normas y estrategias se han convertido en costumbres y son compartidas dentro del grupo haciéndolas perdurar de generación en generación en procesos dinámicos de construcción y reconstrucción.
 
Es de esta forma que la cultura, las culturas, se construyen y reconstruyen continuamente en procesos condicionados en parte por fenómenos sociohistóricos (la economía globalizada, la tensión entre lo global y lo local, la inmigración), pero protagonizados por individuos particulares que recurren a las “gafas” de la cultura para ordenar la realidad, para sentirse parte de un colectivo y para encontrar sentido en las prácticas que comparten con
otras personas. Frente a esta concepción dinámica de la cultura, siguen existiendo
concepciones de cultura esencialistas, cerradas y estáticas. Se trata de visiones de la cultura que, a través de conceptos como etnia, religión o esta donación, funcionan en realidad como sustitutos de las ideas racistas: estas concepciones funcionan con el argumento de “todos los…hacen/hacemos tal cosa o tal otra”, “todos los…son de tal manera”.
 
Es por tanto importante que asumamos que la globalización del mundo en que nos ha tocado vivir nos permite pertenecer a varios grupos y por lo tanto pertenecer a varias culturas. Siendo optimistas, esta sociedad multicultural globalizada debería provocar un cosmopolitismo donde los diversos individuos podamos convivir y tengamos competencias culturales múltiples donde el mestizaje será considerado signo de madurez cultural.
 
Cuando nos referimos a identidad cultural no podemos separarla de la doble dimensión personal y social. Cada sujeto es capaz de construirse su identidad colectiva, su pertenencia a una cultura desde su propia identidad personal. La identidad personal es única y diferente a ninguna otra persona, está muy relacionada con el autoconcepto y dónde se cruzan los sentimientos que uno tiene de sí mismo y los que tienen los otros. Sin embargo, la identidad colectiva supone un sentimiento de pertenencia a un grupo cuando se apropia de los saberes, destrezas y valores de dicho colectivo. La identidad colectiva
provoca un sentimiento de seguridad y protección.
 
 

Pero ¿qué son los estereotipos y prejuicios?, ¿cómo actúan?.

Define estereotipo como una creencia exagerada con, o acerca de las costumbres y
atributos de un determinado grupo o categoría social, en función de la cual se justifica o racionaliza nuestra conducta en relación a dicha categoría.

El prejuicio además incluye una valoración implicando el acto de juzgar, rechazando o
desaprobando, implica un juicio negativo preconcebido de personas y grupos
basado en estereotipos.


Racismo y xenofobia


 
“El nuevo racismo”. Este concepto, tal y como ya apuntábamos más arriba, se relaciona
 con la idea de racismo culturalista, xenófobo e institucional: se pasa del concepto raza al de grupo étnico (culturalización de la problemática); el referente, el “otro”, es no sólo el interno sino el externo, el extranjero (xenofobia); y, por último, el racismo doctrinal es minoritario ocupando su lugar el institucional.


Modelos de integración e interculturalidad.

Los modelos que vamos a ver son alternativas en positivo para la gestión de la diversidad cultural. No podemos olvidar que existen otras alternativas negativas como “no hacer nada” y la “marginación”.

La asimilación exige a los grupos minoritarios que dejen a un lado sus pautas y referencias culturales para insertarse en la mayoría culturalmente dominante.

El multiculturalismo, por el contrario, intenta valorar más la diversidad cultural, considera
la sociedad formada por culturas diferentes unas de otras, se respeta la diferencia y se establecen unas normas básicas de convivencia.

El modelo intercultural pretende superar los modelos anteriores planteándose la
construcción de la convivencia en la diversidad. Para eso, parte como decíamos anteriormente sobre el concepto de cultura, de que ninguna cultura es estática ni homogénea, de que la diversidad existe dentro de propia cultura y que los conflictos pueden ser un buen motor para el cambio.

El concepto de integración, ya que debemos cuidar el uso del lenguaje y la denominación
de los conceptos.


Educación intercultural y la escuela como espacio de relaciones interculturales.

Como es lógico, todo esto tiene su influencia y se repite en los modelos educativos.
Siguiendo a Besalú (1991) en Carlos Giménez (2000) distingue los siguientes tipos de educación o escuela:

1. Educación racista o segregadora, en la que se separa a los alumnos y alumnas según su procedencia racial o etnocultural a grupos diferentes sistemas distintos.



2. Educación asimilasionista que pretende conseguir de forma más o menos paulatina
la asimilación a la cultura dominante de los inmigrantes o de las minorías.


3. La educación integracionista o compensadora plantea no sólo el aprendizaje de la
lengua y cultura receptora sino también de la lengua materna necesidad de conseguir la igualdad de oportunidades para todos os alumnos y alumnas independientemente de su origen social o cultural.


4.La educación pluralista asume el derecho a la diferencia dando importancia a aspectos
como la provisión de información de las cultura de inmigrantes y minorías y la visión funcional de la lengua y la cultura.

5. Educación intercultural, educación en y para la interculturalidad es necesaria para
todas las sociedades y culturas y para todas las personas, no esta centrada los que son culturalmente diferentes.

La educación intercultural tiene en cuenta la relevancia de los factores culturales(étnicos, religiosos, lingüísticos, etc.), pero cuida de no poner un excesivo énfasis una concepción errónea de las identidades culturales orque podría tener efectos contraproducentes y dividir más que unir y exagerar diferencias, como por ejemplo si buscamos justificación a las
conductas en función del grupo, etnificando o culturizando las conductas.







 
 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario