LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: CONCEPTO, PARADIGMAS, REALIZACIONES.
La denominación de educación intercultural alude a una tendencia reformadora en la práctica educativa, y variada en sus metas, con la que se intenta responder a la diversidad provocada por la confrontación y convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una sociedad dada.
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
En el ámbito educativo como en el de la sociología y la política se han venido utilizando de forma indiscriminada términos que incorporan a la raíz «cultural» los prefijos «multi», «inter», «pluri» y «trans».Con el término multicultural se define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos.
Pluricultural es casi un sinónimo, indica simplemente la existencia de una situación particular. Se utiliza en las mismas circunstancias, pero en lugar de subrayar la existencia de un amplio número de culturas en contacto, se resalta únicamente su pluralidad. Transcultural implica un movimiento, indica el paso de una situación cultural a otra. Finalmente intercultural no se limita a describir una situación particular, sino que define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes.
En EE.UU. se ha utilizado preferentemente el término educación multiétnica, en tanto que en Europa se ha consolidado el de educación intercultural.
1. Promover el respeto por todas las culturas coexistentes y condenar las medidas políticas
designadas a asimilar a los emigrantes y minorías culturales a la cultura mayoritaria (Borrelli y
Essinger, 1989).
2. La educación intercultural es relevante para todos los alumnos, no sólo para los
emigrantes o minorías étnicas y culturales (Leurin, 1987).
3. Ninguno de los problemas planteados por la diversidad étnica y cultural de la sociedad
tiene una solución unilateral. Las medidas educativas son sectoriales dentro de un modelo de
sociedad global.
ANTECEDENTES Y DESARROLLO.
La perspectiva intercultural en educación surge como consecuencia de la confrontación de dos o mas culturas dentro de una misma sociedad en los años sesenta emergen los movimientos de revitalización étnica. En ese momento las naciones occidentales ya se caracterizaban por una enorme diversidad étnica, cultura y racial en la que podían reconocerse dos grandes grupos:
a) Minorías culturales ya existentes (vascos en España y Francia, alemanes en Dinamarca, daneses en Alemania, galeses y escoceses en el Reino Unido, amalgamas diversas en EE. UU., Canadá y Australia).
b) Nativos de estas nuevas naciones que habían sido desplazados (negros africanos).
En el ámbito educativo se promueven programas compensatorios y de enseñanza de la lengua oficial con objeto de facilitar la integración y el éxito escolar de los niños de grupos minoritarios.Estos movimientos surgen habitualmente en sociedades democráticas plurales que no han conseguido alcanzar plenamente sus ideales democráticos, pero que permiten la manifestación de las necesidades e intereses de los grupos.
1. Historia previa de colonialismo, imperialismo, racismo, ideología democrática institucionalizada y esfuerzos por parte de la nación para reducir el desajuste entre los ideales democráticos y las realidades sociales.
2. Polarización étnica, búsqueda de identidad por parte de los grupos étnicos y esfuerzos para utilizar el racismo legitimizado como la explicación de sus problemas y marginación.
3. Diálogo significativo entre los grupos dominantes y minoritarios, formación de coaliciones multiétnicas, reducción de le polarización étnica y búsqueda de. explicaciones multicausales a los problemas de los grupos étnicos marginados.
4. Institucionalización de algunos de los elementos de las reformas formuladas de las fases anteriores. Otros grupos marginales se unen a las reivindicaciones, expandiendo y dispersando el foco del movimiento de reforma étnica y cultural.
PARADIGMAS EDUCATIVOS.
La respuesta que la educación ha dado a los problemas derivados del multiculturalismo puede analizarse en función de varios paradigmas relacionados Se reconocen diez grandes paradigmas educativos, los cuales pueden Conceptualizarse:
1. Adición étnica. Supone la inclusión de contenidos étnicos en el curriculum escolar sin reconceptualizaciones o reestructuraciones del mismo. Su objetivo es disponer de un curriculum integrado mediante la inclusión de unidades, lecciones y tradiciones de diferentes culturas.
2.Desarrollo del autoconcepto. Deriva de la creencia de que los contenidos étnicos pueden ayudar a incrementar el autoconcepto de los estudiantes de las minorías culturales. Supone la inclusión en el curriculum de unidades y temas que destaquen la importancia de las contribuciones de los diferentes grupos.
3. Derivación cultural. Considera que muchos jóvenes pertenecientes a minorías étnicas se han socializado en familias o comunidades en las que no les ha sido factible la adquisición de las habilidades cognitivas y características culturales necesarias para el éxito en la escuela.
4. Lenguaje. Atribuye los deficientes resultados escolares de los alumnos de minorías culturales al hecho de recibir la instrucción en una lengua diferente a la materna.
5. Racismo. Se considera el racismo como la principal causa de los problemas educativos de los grupos pertenecientes a minorías étnicas. La escuela puede desempeñar un papel fundamental al eliminar el racismo institucional. Su objetivo es reducir el racismo personal e institucional dentro de la escuela y en la sociedad en su conjunto.
6. Radical. Considera que la meta de la escuela es educar a los estudiantes para que acepten voluntariamente su estatus social. La escuela no puede ayudar a los grupos minoritarios en su proceso de liberación pues desempeña un papel clave en la perpetuación de la estratificación social.
7. Genético. Asume que los pobres resultados escolares de los jóvenes de minorías culturales se deben a sus características biológicas. Los programas de intervención educativa no pueden eliminar las diferencias entre estos estudiantes y los de los grupos mayoritarios debido a sus características genéticas.
8. Pluralismo cultural. Considera que las escuelas deberían promover la identificación étnica y que los programas educativos deberían reflejar las características de los estudiantes pertenecientes a diferentes grupos culturales.
9. Diferenciación cultural. Los jóvenes de los grupos minoritarios son depositarios de culturas ricas y diversas con valores, lenguas y estilos de vida que son funcionales para ellos y valiosos para la nación como tal.
10. Asimilacionismo. Asume la conveniencia de que los jóvenes se liberen de las identificaciones étnicas que les impiden participar plenamente en la cultura nacional. Si las escuelas favorecen la identificación cultural, se retrasa el crecimiento académico de los estudiantes y se contribuye al desarrollo de las tensiones étnicas.
Frente a estos paradigmas o respuestas educativas al reto planteado por el fenómeno multicultural en las sociedades actuales, se propone un paradigma holístico. La escuela debería ser un medio cultural donde la aculturación tenga lugar. Tanto profesores como alumnos deberían asimilar algunos puntos de vista, percepciones y ethos del otro al interactuar entre sí.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
La planificación curricular desde una perspectiva intercultural, tal y como hasta aquí se ha descrito, supone la adopción de un modelo fluido e interactivo adaptado a las realidades cotidianas de cada clase y grupo que permita la elaboración de diseños curriculares adecuados a las características y necesidades de los diferentes grupos. Los objetivos deben plantearse de forma flexible, más como vías de actuación que como puntos de llegada; serán predominantemente efectivos -actitudes y disposiciones- e, instrumentalmente, cognitivos.
POLÍTICAS Y ACCIONES EDUCATIVAS.
En los países desarrollados en Europa occidental el problema fundamental el que se ha debido hacer frente resulta de la evolución que ha tenido lugar en el curso de las dos últimas décadas. Entre otras fenómenos, es decisiva la variedad de grupos culturales que se han visto obligados a confrontarse o cooperar:
-Minorías lingüísticas y dialectales «tradicionales».
- Trabajadores extranjeros residentes.
- Inmigrantes que han adquirido o están en vías de adquirir la nacionalidad del país de residencia.
- Descendientes de personas cuya nacionalidad ha cambiado como consecuencia de una conquista territorial.
- Poblaciones indígenas caracterizadas por costumbres ancestrales y generalmente en vías de desaparición.
PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Por ultimo cerramos con los programas educativos lo cual nos relata algunos puntos importantes a seguir los programas educativos destinados a los grupos culturales minoritarios desarrollados en los países de la Europa occidental podemos clasificarlos en siete grandes:
1. Reagrupamiento de alumnos de la misma o similar cultura.
2. Eliminación de los elementos negativos del programa de enseñanza.
3. Adecuación de la enseñanza a las características y necesidades de los diferentes grupos culturales.
4. Difusión de información de orden cultural sobre los diferentes grupos.
5. Elección de enseñantes de la misma cultura que la de los alumnos.
6. Introducción de disciplinas relacionadas con la cultura en los programas escolares o modificación del contenido de estos programas.
7. Reconocimiento de la lengua de la minoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario