lunes, 29 de junio de 2015

LECTURA 8 RESUMEN Hacia la convivencia y el respeto "COEDUCATIVA"


UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES. 


Educación Intercultural En México.


Lic. ciencias de la educación.

ALUMNO:

Fredy del Carmen Montiel Rodriguez.

CATEDRÁTICO: 

Ariel Gutierrez Valencia.



HACIA LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO. UNA PROPUESTA COEDUCATIVA.


INTRODUCCIÓN.

Un modelo de escuela coeducativa sería aquel capaz de proporcionar oportunidades reales y equitativas al alumnado, que priorizara métodos como la cooperación, la negociación y el intercambio de saberes, y en el que cada pieza tuviera su reconocimiento, su espacio y su tratamiento. O sea, un modelo que integrara positivamente las diferencias y que propiciara una relación armónica entre hombres y mujeres sin dejar espacio alguno a la violencia. Sin embargo, parece que estamos lejos de una escuela así. En nuestro modelo cultural el género lo tiñe todo,5 y no contemplarlo a la hora de educar, o no reflejarlo suficientemente en el sistema educativo, no sólo empobrecerá la calidad de la educación, sino que puede hacernos caer en el sexismo y en la desigualdad, y nos aboca a una infrautilización de los recursos propios y ajenos.

PREVENIR LA VIOLENCIA, MEJORAR LA CONVIVENCIA.

Todo cambio conlleva unas consecuencias, y en el caso que nos ocupa las positivas serían las posibilidades que se abren para construir nuevos valores y modelos que transformen nuestra vida para bien, pero indudablemente hay otras negativas, como la resistencia, el miedo y la incertidumbre que se producen ante cualquier crisis. Desgraciadamente, estas últimas parecen traducirse en un aumento significativo de la violencia de género, sin que de momento dispongamos de líneas educativas eficaces para paliarlo.
Este aprendizaje en el que la agresividad, la competitividad y la violencia aparecen como formas válidas de relación y que lleva a aceptar como natural la fórmula del dominio-sumisión entre individuos, grupos y sexos, es una fórmula que la escuela ni puede tolerar, ni debe pasar por alto sin ofrecer una alternativa clara. Es pues, indispensable crear líneas de intervención sobre ambos sexos, sobre las chicas, pero también sobre los chicos. 

Que ambos sexos aprendan de una vez que hay otras formas de relacionarse ética y culturalmente mejores y más justas que la imposición por la fuerza bruta, o mejor, desaprendan el modelo dominio-sumisión. Por el contrario, se trataría de reconocer, aceptar y respetar la diversidad humana, de aprender a relacionarnos con el otro o con la otra diferentes, y también de aprender a intercambiar, cooperar y a negociar con respeto, en suma, de aprender a convivir.

LOS CONCEPTOS BÁSICOS.


¿QUE ES COEDUCACION?

Es el método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños, independientemente de su sexo. La coeducación se entiende, por tanto, como una educación que parte de una igual valoración de lo público y lo privado, lo político y lo doméstico, lo racional y lo afectivo, lo masculino y lo femenino y con base en la aceptación del pluralismo, la diversidad y la diferencia, así como que el profundo respeto por dicha diferencia permita el desarrollo de las individualidades y la plena realización de lo humano en ambos sexos.Coeducar no es yuxtaponer en una clase a individuos de ambos sexos, ni tampoco unificar, eliminando las diferencias mediante la presentación de un modelo único. No es uniformar las mentes de los niños y niñas sino que, por el contrario, es enseñar a respetar lo diferente y a disfrutar de la riqueza que ofrece la variedad.

Toda la actividad educativa está gobernada por un cúmulo de relaciones interpersonales. Velar por la calidad de estas relaciones revierte directamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje y genera espacios en los que resulta prioritario aceptar y comprender la diversidad humana, respetando y siendo respetado, afrontando la vida personal y los conflictos de una manera positiva y colocándonos frente a los demás como iguales en derechos y deberes. Hecho que no es sino el reconocimiento de que la sociedad la componemos muchos individuos diferentes y muchos grupos humanos diferentes según el sexo, la raza, religión, cultura, etc., pero todos, iguales en derechos.

LIBERTAD CULTURAL.
La libertad cultural, sin embargo, tiene una particularidad y es que es colectiva en lugar de individual.Es decir, podríamos definirla como el derecho del que goza un grupo a adoptar el modo de vida que desea, siempre y cuando, respete y acate todos aquellos requerimientos y obligaciones que garanticen la convivencia con otros grupos, incluyendo las obligaciones inherentes al ejercicio de los derechos individuales universales. Por tanto, la libertad cultural es una garantía más de la libertad individual.

CURRÍCULUM OCULTO.

El conjunto de normas y valores así transmitidos es lo que denominamos Currículum oculto». Concepto que también puede ser definido como «aquellas facetas de la vida escolar que se aprenden sin que el profesorado sea consciente de sus efectos, ni las/os alumnos/as perciban su transmisión». 
Así pues, el Currículum oculto se transmite siempre de forma implícita, a través de ciertas palabras, a través de actitudes, a través de expectativas diferenciadas, a través de lo que se hace, y también, a través de lo que se omite. Es muy importante ser consciente del propio Currículum oculto, o lo que es lo mismo, hacer visible lo invisible, para poder plantear las estrategias adecuadas a cada caso.

EDUCACIÓN EMOCIONAL.

Es un complemento indispensable del desarrollo humano y supone ayudar a las niñas y niños a comprender y respetar las emociones y los sentimientos ajenos, así como los propios. La educación emocional tiene como objetivo desarrollar habilidades como la empatia, la salida negociada a los conflictos, la racionalización de los sentimientos de ira o frustración, la aceptación de uno mismo y de los demás, el reconocimiento de las diferencias. 

GENERO.

El género es una construcción social de ideas que define los papeles, sistemas de creencia y actitudes, valores y expectativas de los hombres y de las mujeres. Contribuye de una manera muy poderosa a las relaciones de poder, no sólo entre hombres y mujeres, sino dentro de cada colectivo; lo que deriva en muchos problemas sociales. Cada cultura tiene sus propias ideas sobre el género, sobre lo que es propio de hombres y de mujeres. El género no cambia sólo con la cultura sino a través del tiempo e incluso puede variar en una misma cultura en una situación de crisis.

IGUALDAD.

La igualdad, además de uno de los valores comúnmente admitidos, es sobre todo una suposición. Y lo es en un doble sentido. Primero, porque a nadie se le escapa que no existe de hecho y que quizás ni siquiera es factible. 
La igualdad se entiende como una relación de equivalencia, en el sentido de que los sujetos tienen el mismo valor, y precisamente por ello son iguales. Ahora bien, es preciso resaltar que equivalencia no quiere decir identidad, sino más bien homologación  tampoco es lo mismo desigualdad que diferencia.

DIFERENCIA y DIVERSIDAD.
Entendemos por diferencia el conjunto de características propias de cada individuo que lo hacen único y distinto y que nos permiten distinguirlo de entre todos los demás. Accidentalmente somos distintos, pero esencialmente somos iguales. la diversidad sería la circunstancia natural por la cual todos los individuos pertenecientes a la misma especie son distintos e iguales a la vez.

ESTEREOTIPO.
Un estereotipo es una imagen, idea o modelo generalmente asociado a un grupo social, que es atribuido a sus conductas, cualidades y habilidades, así como a otras características que lo identifican y que, por lo general, son inmutables. Los estereotipos, en este sentido, son un conjunto de ideas, actitudes y creencias preestablecidas que son aplicadas, de manera general e indiferenciada, a determinados individuos, catalogándolos y encerrándolos dentro de ciertas categorías sociales, ya sea debido a su nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual o procedencia.

DEFINICIONES PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO.

CONFLICTOS DE GÉNERO.
Esto es particularmente visible en los conflictos por razón de género que se dan en la escuela, un tema muy poco estudiado y casi siempre solapado dentro de las relaciones. Quizá por ser poco visibles la comunidad educativa no reconoce que, en muchas ocasiones, lo que se da entre chicos y chicas es una confrontación de intereses y una lucha por imponerse como grupo o por dominar en un determinado espacio.

ESTEREOTIPOS SEXUALES.
En nuestra cultura los estereotipos masculino y femenino son bipolares y complementarios, lo que quiere decir que se atribuyen a las mujeres cualidades o debilidades que se niegan a los varones y viceversa. Tradicionalmente el estereotipo occidental del varón dice que éste tiene en cuenta fundamentalmente sus intereses e inquietudes, dando una imagen más positiva y favorable que el de la mujer, que elaboraría su programa vital en función de los otros, la familia, el marido, los hijos. Por otra parte, interesa destacar el aspecto valorativo de los estereotipos, ya que el valorar más las cualidades atribuidas a los hombres, que las que se atribuyen a las mujeres es lo que da a los estereotipos sexuales su carácter sexista.

VIOLENCIA.
La violencia quita a la víctima poder personal, anulándola, forzándola, humillándola, limitándola…, y busca someterla o lograr su obediencia provocándole daño físico y/o moral al atentar contra su cuerpo, mente, autonomía, dignidad, privacidad o libertad. La violencia entre iguales, que es la que nos ocupa, adquiere distintas formas, una de las más graves es la agresión física, pero también son violencia las agresiones verbales, los insultos, los malos modos, los abusos de poder,…
En muchas ocasiones el comportamiento violento se nutre de presiones, humillaciones y juegos psicológicos que acaban por coaccionar y minar al más débil de la relación; entonces hablamos de violencia psicológica, cuyos efectos son tan nefastos o más que los de la violencia física.

MALTRATO ENTRE COMPAÑEROS/AS (BULLYING).
Término anglosajón que se refiere a una amplia gama de conductas violentas desarrolladas entre iguales, especialmente en ámbitos escolares, como son las agresiones físicas continuas entre compañeros, rechazo social de algún chico/a, exclusión del grupo, y/o intimidación psicológica.
Todo ello suele ser más frecuente de lo que creemos en las aulas, sin embargo no alcanza la consideración de violencia porque se enmascara tras la fachada de broma o juegos u entre otros.











domingo, 28 de junio de 2015

LECTURA 7 RESUMEN "LA EDUCACIÓN INCLUSIVA".


UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES. 

Educación Intercultural En México.

Lic. ciencias de la educación.

ALUMNO:

Fredy del Carmen Montiel Rodriguez.

CATEDRÁTICO: 

Ariel Gutierrez Valencia.



LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. 

                                                                    CONCEPTO. 

La Educación Inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la
participación.

La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.

ACEPTACIÓN DE LA COMUNIDAD.

¿Qué es una comunidad?, cuál es su aspecto, cuándo se produce, qué hemos visto o experimentado
cuando describimos una escuela como comunidad, etc. Una “autentica comunidad es un grupo de individuos que han aprendido a comunicarse entre ellos con sinceridad, cuyas relaciones son mas profundas que sus apariencias.  “Una comunidad es un grupo de personas organizado de tal forma que todos se sientan ligados, aceptados, apoyados, donde cada uno se siente respetado y se sabe cuidado por los demás dentro de un sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida”

RESPETO A LAS DIFERENCIAS Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD.

Alude fundamentalmente al respeto y reconocimiento de la diferencia en los escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la pedagogía de la diversidad. El respeto y la atención a la diversidad, es la esencia de la E.I, su razón de ser. El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable, y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela.

OBJETIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA.

· Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural.

· Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación personalizada, fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo.

· Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho “que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad”.

· Buscar la coordinación de los distintos agentes y entornos formativos (la familia, el barrio, los medios de comunicación, etc.), avanzando hacia la formación de una comunidad educadora.

· Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad.

· Concienciar tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas.

· Potenciar la idea de la escuela como comunidad educativa ligada al sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida. “…es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas.

IMPLICACIONES DE LA ESCUELA INCLUSIVA.

· Una comunidad en la que desarrollarse plenamente dentro de un entorno justo, solidario y acogedor, y en la que la colaboración de los padres y madres es fundamental.

· Un sistema que apoya, atiende y satisface las necesidades de todos y no sólo de unos pocos. Nadie queda fuera de la escuela.

· Un modelo educativo tolerante en el que se aceptan y potencian las características y circunstancias de cada uno. La posibilidad de descubrir y desarrollar sus capacidades, adaptando su formación intelectual a sus propias condiciones intelectuales, socioculturales, económicas, de salud, etc.

· La posibilidad de enriquecerse en relación y gracias a los otros, al tiempo que uno mismo es motivo de enriquecimiento de aquel con el que se relaciona, al participar juntos en un proyecto compartido. Todos aprendemos de los demás y nos conocemos a nosotros mismos en el contacto interpersonal.

· Todos los esfuerzos y recursos del personal se dedican a evaluar las necesidades de los alumnos y de los docentes, para adaptar la enseñanza y proporcionar los apoyos necesarios a todo el alumnado.

· Un conjunto de medidas socioeducativas, encaminadas a la inserción activa y de pleno derecho de las personas en el entorno.

Un currículo amplio y flexible es una condición fundamental para responder a la diversidad ya que permite tomar decisiones ajustadas a las diferentes realidades sociales, culturales e individuales. Pero la respuesta a la diversidad implica además un currículo amplio y equilibrado en cuanto al tipo de capacidades y contenidos que contempla.

Los enfoques metodológicos y la pedagogía deben estar centrados en el alumno, y facilitar la diversificación y flexibilidad de la enseñanza, de modo que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje comunes. El punto central es cómo organizar las situaciones de aprendizaje de forma que todos los alumnos participen sin perder de vista las necesidades y competencias específicas de cada uno.

Participación de los padres y de la comunidad. Es importante una relación de colaboración entre todos los implicados en el proceso: entre directivos, directivos y docentes, entre docentes, entre docentes y padres, y entre los propios alumnos. Los padres han de participar en las actividades de la escuela, en el apoyo de determinados aprendizajes en el hogar y en el control de los progresos de sus hijos.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

1· La construcción de una comunidad educativa es un referente clave desde los modelos comunitarios y socioculturales, de acuerdo con Barton (1998).

2· Escuela flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización.

3· Atención a la diversidad de intereses, capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje del alumno.

4· Metodológicamente centrada en las características del alumno, no en los contenidos, facilitando la diversificación de la enseñanza y personalización de las experiencias de aprendizajes comunes.

5· Promulga los valores de:
- Humanización. Favorece el máximo desarrollo de las capacidades de
cada individuo.
- Libertad.
- Principio de normalización.
- Democracia. Defiende la igualdad de oportunidades para todos, sea
cual sea su condición social, económica, cultural o sexual.
- Justicia. A cada uno se le intenta dar lo que necesita.

6· Se da gran importancia a la participación de los padres y de la comunidad en las actividades de la escuela, en el apoyo de determinados aprendizajes y en el control de los progresos de sus hijos.

7· Se insiste en la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, profesores, padres y alumnos, de TODOS los alumnos, así como en la participación de los miembros de la administración y servicios de la escuela,

Nos encontramos en un momento de tránsito. Nuestro modelo de escuela está entre dos paradigmas, el tradicional o científico y el cognitivo e inclusivo.

El educador encuentra seguridad en los libros de texto, que marcan la directriz de su programación, estableciendo los objetivos, contenidos, actividades, etc., pensando en un alumno medio modelo, que se transfiere a todos los centros del país, dado que los libros son los mismos, salvo pequeñas modificaciones políticas. Normalmente, sólo centros pequeños de Educación Especial con pocos recursos generan su propio material. Cuando esta situación se da en centros ordinarios se piensa en ellos como en los pioneros del cambio.

DE LA ESCUELA INTEGRADORA A LA ESCUELA INCLUSIVA.

Es el salto existente entre dos
paradigmas: el de la Escuela Integradora y la Escuela Inclusiva. Nosotros les 
invitamos a dar ese paso.

El término inclusión es más amplio, insiste en la defensa de una escuela formada por toda la comunidad educativa. En la Escuela Integradora, los alumnos y las familias son los receptores de la acción de la escuela y su participación se suele limitar a eso, dado que se les considera los clientes del
proceso y no agentes del mismo. La Escuela Integradora se fundamenta en principios educativos. La Escuela Inclusiva, por su parte, lucha contra los mecanismos de exclusión, su papel es generador de cambios sociales y estructurales en el sistema y la sociedad. Por ello, en la Escuela Integradora, los alumnos aportan su presencia y esperan recibir un servicio. En la Escuela Inclusiva, participan en el proceso de cambio personal y social junto a sus familias y comunidad más cercana. En la Escuela Integradora, la comunidad del alumno se limita a los padres y hermanos.

ASPECTOS CURRICULARES Y METODOLÓGICOS

LOS ELEMENTOS DE UN CURRÍCULO EN LA ESCUELA INCLUSIVA.

La Escuela Inclusiva parte del supuesto de diseñar y desarrollar un currículo común, diverso y flexible cuyos fundamentos se derivan de la atención a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje, de la flexibilidad en el alcance y logro de los objetivos de aprendizaje, de la concepción holística y constructivista del aprendizaje. Es decir, los alumnos aprenden cuando participan en proyectos y actividades de la vida real.

Un currículo único no concuerda con la diversidad de las experiencias vividas por todos y cada uno de los alumnos, ni con los ritmos y estilos de aprendizaje. El currículo que parte de las experiencias y de los conocimientos previos de los alumnos tiene sentido para ellos. El currículo de la Escuela Inclusiva parte del supuesto de que los objetivos de aprendizaje son flexibles. Se planifica y diseña una metodología activa y participativa, en la que se potencia y favorece el protagonismo de los alumnos, al tiempo que se promueve la interdependencia positiva entre los alumnos de la clase.

METODOLOGÍA.

· Organizar los contenidos en unidades o partes asequibles para los alumnos, y presentarlos con un orden lógico, de modo que puedan ser fácilmente incorporados por el alumno.

·  Acompañar y apoyar a los alumnos en el proceso de conectar los nuevos contenidos con los ya adquiridos.

·  Adaptar el contenido al proceso de aprendizaje de cada alumno, repitiéndolo de la misma o de diferente manera, con apoyos visuales, auditivos, táctiles, etc., adaptando los tipos de letra y los soportes de la información a aquellos que mejor perciba el alumno.

· Generar materiales y actividades de apoyo, refuerzo y profundización con los que abarcar los diferentes ritmos de aprendizaje de sus alumnos.

. Desarrollar estrategias de aprendizaje cooperativo.

ÁREAS DE UN CURRÍCULO DE ESCUELA INCLUSIVA.

Los sistemas educativos de cualquier país tienen establecido un currículo básico para las etapas de la educación inicial, básica y media hasta los 15-16 años. Sólo en los centros de Educación Especial, se permite o considera necesario que el currículo aborde, además, aspectos que pueden ayudar al desarrollo de las habilidades o destrezas que los alumnos de estos centros están adquiriendo con cierta dificultad. Las áreas de un currículo en la Escuela Inclusiva serán aquellas que respondan a las
necesidades y características de la comunidad educativa. Deberá planificarlas todas (programación del PCC), priorizando aquellas que mejor respondan a sus propias peculiaridades.

1. Partir de un currículo común para todos para elaborar estrategias individuales, realizando adaptaciones individuales, con las que cubrir las necesidades curriculares y personales de nuestro alumnado.

2. Definir qué queremos enseñarle y buscar las estrategias que mejor respondan al cómo aprende mejor.







miércoles, 24 de junio de 2015

RESUMEN 6 LA ONU, EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA



Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

LA CONFERENCIA GENERAL.

La Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos jurídicos universalmente reconocidos, como los dos Pactos Internacionales de 1966. La UNESCO se afirma “que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua”


La cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

La cultura se encuentra en el centro de los debates contemporáneos sobre la identidad, la cohesión social y el desarrollo de una economía fundada en el saber, Afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad internacionales.

IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO.

Artículo 1  La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad.

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Artículo 2  De la diversidad cultural al pluralismo cultural.

Las políticas que favorecen la integración y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio para los intercambios culturales y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.

Artículo 3  La diversidad cultural, factor de desarrollo.

La diversidad cultural es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.

DIVERSIDAD CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS.

Artículo 4  Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural.

La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos indígenas.

Artículo 5  Los derechos culturales, marco propicio para la diversidad cultural.

Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son universales, indisociables e interdependientes. Toda persona debe tener la posibilidad de expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respeten plenamente su identidad cultural; toda persona debe tener la posibilidad de participar en la vida cultural que elija y conformarse a las prácticas de su propia cultura.

Artículo 6  Hacia una diversidad cultural accesible a todos.

La libertad de expresión, el pluralismo de los medios de comunicación, el plurilingüismo, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico comprendida su presentación en forma electrónica y la posibilidad, para todas las culturas, de estar presentes en los medios de expresión y de difusión, son los garantes de la diversidad cultural.


DIVERSIDAD CULTURAL Y CREATIVIDAD.

Artículo 7 El patrimonio cultural, fuente de la creatividad.

Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla plenamente en contacto con otras culturas. Ésta es la razón por la cual el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, realzado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e inspirar un verdadero diálogo entre las culturas.

Artículo 8  Los bienes y servicios culturales, mercancías distintas de las demás.

Se debe prestar particular atención a la diversidad de la oferta creativa, al justo reconocimiento de los derechos de los autores y de los artistas, así como al carácter específico de los bienes y servicios culturales que, por ser portadores de identidad, de valores y sentido, no deben ser considerados mercancías o bienes de consumo como los demás.


Artículo 9  Las políticas culturales, catalizadoras de la creatividad.

Las políticas culturales, en tanto que garantizan la libre circulación de las ideas y las obras, deben crear condiciones propicias para la producción y difusión de bienes y servicios culturales. Al tiempo que respeta sus obligaciones internacionales, cada Estado debe definir su política cultural y aplicarla utilizando para ello los medios de acción que juzgue más adecuados, ya se trate de modalidades prácticas de apoyo o de marcos reglamentarios apropiados.

DIVERSIDAD CULTURAL Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL.

Artículo 10  Reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial.

Ante los desequilibrios que se producen actualmente en los flujos e intercambios de bienes culturales a escala mundial, es necesario reforzar la cooperación y la solidaridad internacionales para que todos los países, especialmente los países en desarrollo y los países en transición, puedan crear industrias culturales viables y competitivas en los planos nacional de igual forma internacional.

Artículo 11 Forjar relaciones de colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil.

Las fuerzas del mercado por sí solas no pueden garantizar la preservación y promoción de la diversidad cultural, clave de un desarrollo humano sostenible. Desde este punto de vista, se debe reafirmar la preeminencia de las políticas públicas, en colaboración con el sector privado y la sociedad.

Artículo 12 La función de la UNESCO.

Por su mandato y sus funciones:
a) promover la integración de los principios enunciados en la presente Declaración en las estrategias de desarrollo elaboradas en las diversas entidades intergubernamentales.
b) constituir un punto de referencia y foro de concertación entre los Estados, los organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado para la elaboración conjunta de conceptos, objetivos y políticas en favor de la diversidad cultural. 
c) proseguir su acción normativa y su acción de sensibilización y fortalecimiento de capacidades en los ámbitos relacionados con la presente Declaración que correspondan a sus esferas de competencia; d) facilitar la aplicación del Plan de Acción cuyas orientaciones principales figuran a continuación de la presente Declaración.

Los Estados Miembros se comprometen a tomar las medidas apropiadas para difundir ampliamente la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y fomentar su aplicación efectiva, cooperando en particular con miras a la realización los objetivos establecidos y leyes ya promulgadas.





RESUMEN 5 "LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: concepto, paradigmas y realizaciones.



LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: CONCEPTO, PARADIGMAS, REALIZACIONES.


La denominación de educación intercultural alude a una tendencia reformadora en la práctica educativa, y variada en sus metas, con la que se intenta responder a la diversidad provocada por la confrontación y convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una sociedad dada.




DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

En el ámbito educativo como en el de la sociología y la política se han venido utilizando de forma indiscriminada términos que incorporan a la raíz «cultural» los prefijos «multi», «inter», «pluri» y «trans».Con el término multicultural se define la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos.

Pluricultural es casi un sinónimo, indica simplemente la existencia de una situación particular. Se utiliza en las mismas circunstancias, pero en lugar de subrayar la existencia de un amplio número de culturas en contacto, se resalta únicamente su pluralidad. Transcultural implica un movimiento, indica el paso de una situación cultural a otra. Finalmente intercultural no se limita a describir una situación particular, sino que define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes.

En EE.UU. se ha utilizado preferentemente el término educación multiétnica, en tanto que en Europa se ha consolidado el de educación intercultural.

1. Promover el respeto por todas las culturas coexistentes y condenar las medidas políticas
designadas a asimilar a los emigrantes y minorías culturales a la cultura mayoritaria (Borrelli y
Essinger, 1989).
2. La educación intercultural es relevante para todos los alumnos, no sólo para los
emigrantes o minorías étnicas y culturales (Leurin, 1987).
3. Ninguno de los problemas planteados por la diversidad étnica y cultural de la sociedad
tiene una solución unilateral. Las medidas educativas son sectoriales dentro de un modelo de
sociedad global.


ANTECEDENTES Y DESARROLLO.

La perspectiva intercultural en educación surge como consecuencia de la confrontación de dos o mas culturas dentro de una misma sociedad en los años sesenta emergen los movimientos de revitalización étnica. En ese momento las naciones occidentales ya se caracterizaban por una enorme diversidad étnica, cultura y racial en la que podían reconocerse dos grandes grupos:

a) Minorías culturales ya existentes (vascos en España y Francia, alemanes en Dinamarca, daneses en Alemania, galeses y escoceses en el Reino Unido, amalgamas diversas en EE. UU., Canadá y Australia).
b) Nativos de estas nuevas naciones que habían sido desplazados (negros africanos).

En el ámbito educativo se promueven programas compensatorios y de enseñanza de la lengua oficial con objeto de facilitar la integración y el éxito escolar de los niños de grupos minoritarios.Estos movimientos surgen habitualmente en sociedades democráticas plurales que no han conseguido alcanzar plenamente sus ideales democráticos, pero que permiten la manifestación de las necesidades e intereses de los grupos. 

1. Historia previa de colonialismo, imperialismo, racismo, ideología democrática institucionalizada y esfuerzos por parte de la nación para reducir el desajuste entre los ideales democráticos y las realidades sociales.
2. Polarización étnica, búsqueda de identidad por parte de los grupos étnicos y esfuerzos para utilizar el racismo legitimizado como la explicación de sus problemas y marginación.
3. Diálogo significativo entre los grupos dominantes y minoritarios, formación de coaliciones multiétnicas, reducción de le polarización étnica y búsqueda de. explicaciones multicausales a los problemas de los grupos étnicos marginados.
4. Institucionalización de algunos de los elementos de las reformas formuladas de las fases anteriores. Otros grupos marginales se unen a las reivindicaciones, expandiendo y dispersando el foco del movimiento de reforma étnica y cultural.



PARADIGMAS EDUCATIVOS.

La respuesta que la educación ha dado a los problemas derivados del multiculturalismo puede analizarse en función de varios paradigmas relacionados Se reconocen diez grandes paradigmas educativos, los cuales pueden Conceptualizarse:

1. Adición étnica. Supone la inclusión de contenidos étnicos en el curriculum escolar sin reconceptualizaciones o reestructuraciones del mismo. Su objetivo es disponer de un curriculum integrado mediante la inclusión de unidades, lecciones y tradiciones de diferentes culturas.

2.Desarrollo del autoconcepto. Deriva de la creencia de que los contenidos étnicos pueden ayudar a incrementar el autoconcepto de los estudiantes de las minorías culturales. Supone la inclusión en el curriculum de unidades y temas que destaquen la importancia de las contribuciones de los diferentes grupos.

3. Derivación cultural. Considera que muchos jóvenes pertenecientes a minorías étnicas se han socializado en familias o comunidades en las que no les ha sido factible la adquisición de las habilidades cognitivas y características culturales necesarias para el éxito en la escuela.

4. Lenguaje. Atribuye los deficientes resultados escolares de los alumnos de minorías culturales al hecho de recibir la instrucción en una lengua diferente a la materna.

5. Racismo. Se considera el racismo como la principal causa de los problemas educativos de los grupos pertenecientes a minorías étnicas. La escuela puede desempeñar un papel fundamental al eliminar el racismo institucional. Su objetivo es reducir el racismo personal e institucional dentro de la escuela y en la sociedad en su conjunto.

6. Radical. Considera que la meta de la escuela es educar a los estudiantes para que acepten voluntariamente su estatus social. La escuela no puede ayudar a los grupos minoritarios en su proceso de liberación pues desempeña un papel clave en la perpetuación de la estratificación social.

7. Genético. Asume que los pobres resultados escolares de los jóvenes de minorías culturales se deben a sus características biológicas. Los programas de intervención educativa no pueden eliminar las diferencias entre estos estudiantes y los de los grupos mayoritarios debido a sus características genéticas.

8. Pluralismo cultural. Considera que las escuelas deberían promover la identificación étnica y que los programas educativos deberían reflejar las características de los estudiantes pertenecientes a diferentes grupos culturales.

9. Diferenciación cultural. Los jóvenes de los grupos minoritarios son depositarios de culturas ricas y diversas con valores, lenguas y estilos de vida que son funcionales para ellos y valiosos para la nación como tal.

10. Asimilacionismo. Asume la conveniencia de que los jóvenes se liberen de las identificaciones étnicas que les impiden participar plenamente en la cultura nacional. Si las escuelas favorecen la identificación cultural, se retrasa el crecimiento académico de los estudiantes y se contribuye al desarrollo de las tensiones étnicas.

Frente a estos paradigmas o respuestas educativas al reto planteado por el fenómeno multicultural en las sociedades actuales, se propone un paradigma holístico. La escuela debería ser un medio cultural donde la aculturación tenga lugar. Tanto profesores como alumnos deberían asimilar algunos puntos de vista, percepciones y ethos del otro al interactuar entre sí.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR.

La planificación curricular desde una perspectiva intercultural, tal y como hasta aquí se ha descrito, supone la adopción de un modelo fluido e interactivo adaptado a las realidades cotidianas de cada clase y grupo que permita la elaboración de diseños curriculares adecuados a las características y necesidades de los diferentes grupos. Los objetivos deben plantearse de forma flexible, más como vías de actuación que como puntos de llegada; serán predominantemente efectivos -actitudes y disposiciones- e, instrumentalmente, cognitivos.

POLÍTICAS Y ACCIONES EDUCATIVAS.

En los países desarrollados en Europa occidental el problema fundamental el que se ha debido hacer frente resulta de la evolución que ha tenido lugar en el curso de las dos últimas décadas. Entre otras fenómenos, es decisiva la variedad de grupos culturales que se han visto obligados a confrontarse o cooperar: 
-Minorías lingüísticas y dialectales «tradicionales».
- Trabajadores extranjeros residentes.
- Inmigrantes que han adquirido o están en vías de adquirir la nacionalidad del país de residencia.
- Descendientes de personas cuya nacionalidad ha cambiado como consecuencia de una conquista territorial.
- Poblaciones indígenas caracterizadas por costumbres ancestrales y generalmente en vías de desaparición.

PROGRAMAS EDUCATIVOS.

Por ultimo cerramos con los programas educativos lo cual nos relata algunos puntos importantes a seguir los programas educativos destinados a los grupos culturales minoritarios desarrollados en los países de la Europa occidental podemos clasificarlos en siete grandes:

1. Reagrupamiento de alumnos de la misma o similar cultura.
2. Eliminación de los elementos negativos del programa de enseñanza.
3. Adecuación de la enseñanza a las características y necesidades de los diferentes grupos culturales.
4. Difusión de información de orden cultural sobre los diferentes grupos.
5. Elección de enseñantes de la misma cultura que la de los alumnos.
6. Introducción de disciplinas relacionadas con la cultura en los programas escolares o modificación del contenido de estos programas.
7. Reconocimiento de la lengua de la minoría.








lunes, 22 de junio de 2015

RESUMEN 4 LECTURA



CONTEXTUALIZACION DEL SIGNIFICADO DE LA EDUCACION INTERCULTURAL A TRAVES DE UNA MIRADA COMPARATIVA.

 
El proceso de dotación de significado es un proceso complejo y dinámico que tiene lugar en las prácticas sociales. En nuestra propuesta, nos centraremos en una visión comparativa del término en tres contextos: Estados Unidos, España y México. En cada uno de ellos, vamos a desarrollar una serie de puntos sobre el concepto de educación intercultural.
 

GENEALOGÍAS Y/O MIGRACIONES DEL DISCURSO INTERCULTURAL.

Entendemos por “multiculturalismo”, en este contexto, como el conjunto de movimientos sociales demandantes de su derecho a la diferencia en los Estados Unidos en la década de los sesenta y setenta, trasladándose posteriormente a Europa donde se implementaría
ganando peso el concepto de interculturalidad en la parte continental.
 
Sin embargo, existen otras posturas que plantean que la interculturalidad y sus discursos relacionados pudieron tener su origen de manera simultánea en diferentes contextos, entre
ellos, los latinoamericanos.
 

La educación intercultural y multicultural en Estados Unidos.

Podemos encontrar el uso del término “educación intercultural” por primera vez en Estados Unidos en la década de los años veinte. Desde esta fecha hasta los años cincuenta se inicia todo un movimiento provocado por el aumento de población inmigrante tanto de diversas regiones de Europa como por la migración interna desde el sur rural hacia el norte industrializado.
Sin embargo, mientras el movimiento de educación intergrupal propugnaba la convivencia pacífica y la aceptación interracial, prestaba poca atención al racismo institucionalizado y a la desigualdad estructural, temas hacia los que sí dirigían su mirada los tempranos Estudios Étnicos.
Desde estas reivindicaciones tienen lugar las primeras medidas de “discriminación positiva” y “cuotas de poder”. Los caminos escogidos para
dicha mutación fueron principalmente el ámbito universitario y la escuela, como
hemos visto, por considerárseles espacios privilegiados para lograr la
transformación social.
 
Por otro lado, cabe señalar que el movimiento multicultural en sí, y su concreción en educación multicultural, se encontró fuertemente influenciado por una serie de teorías pedagógicas y filosóficas. Kahn (2008) señala la importancia de la pedagogía de la liberación. Por otro lado, desde el ámbito filosófico-epistemológico, recibe la influencia de las ideas nacidas en el seno del postestructuralismo francés y el giro posmoderno. Desde este punto de vista, el feminismo comienza a sentar las bases de una crítica al universalismo y esencialismo de ciertas nociones y conceptos occidentales.
 
El multiculturalismo ha estado sometido:
Críticas desde la Critical Race Theory (CRT) que plantea que las medidas
efectuadas hasta el momento no habían hecho otra cosa que beneficiar a las
clases hegemónicas y que defiende que el racismo sigue existiendo como
componente natural de las sociedades occidentales y, especialmente, en la
norteamericana.
el surgimiento de un multiculturalismo denominado “radical” que aboga por un cambio revolucionario en las estructuras sociales institucionales, entre ellas, la escuela, frente a otras versiones de multiculturalismo tales como el liberal que asume la desigualdad entre grupos sin cuestionar la estructura de base o el multiculturalismo de izquierda que enfatiza las diferencias de los grupos hasta el punto de cosificar las identidades.
 
 
 
 

RESUMEN 3 DIVERSIDAD CULTURAL AMPLIADA Y EDUCACION PARA LA DIVERSIDAD

 

 

DIVERSIDAD CULTURAL AMPLIADA  Y EDUCACION PARA LA DIVERSIDAD.

 
 
El reconocimiento de la diversidad cultural en América Latina modifica la percepción sobre su propia realidad social y cultural. La transformación de dicha percepción es fuente, parte y resultado de un cambio progresivo y conflictivo, que se desenvuelve de una manera compleja y multidimensional, con implicaciones  solo sobre los sujetos que incorpora sino sobre la redefinición de la sociedad en su conjunto.
 
La educación no es ajena a esta situación, porque en gran medida a ella le
corresponde la socialización de la percepción que una sociedad tiene de sí misma.
La diversidad no puede seguir siendo pensada como un componente agregado de la sociedad, sino como un escenario que constituye en el centro de todas sus observaciones y decisiones.
 

LA DIVERSIDAD AMPLIADA.

 
La diversidad ha estado presente desde Heródoto como problema de la historia.
Tales paradigmas muestran la antigüedad del asunto y su vigencia contemporánea. El poco menos de10 años, América Latina ha reconocido su objetividad, ha escogido según el país forma de interpretarla e intervenirla, ha decidido modos de educarla y gobernarla y ha encontrado procedimientos de participación para edificar su presente y su futuro.
 
La objetividad de la diversidad cultura se enfrenta aún a ciertas tradiciones que la ven como rezago y no como característica de la sociedad, a ciertas mentalidades que presumen el desarrollo cultural bajo la óptica de su homogeneización y no de la pluralización, a lenguajes que generan universos simbólicos unitarios singulares y no múltiples, y a discursos que la neutralizan aparentando ser progresistas.
 
La percepción-conciencia plural de las sociedades,munidades, poblaciones, países y regiones subalternas, es el reflejó de una ruptura de la dominación cultural y política y de una redefinición de las pugnas por las hegemonías en los planos locales, regionales y globales.
Los mundos simbólicos y culturales se deconstruyen-construyen en forma permanente, en medio de ambientes de incertidumbres identitarias y de conflictos entre lo tradicional y lo moderno, peculiaridad más de la naturaleza del cambio, que de un desorden que reclama el regreso al pasado.
 
 

Transformaciones y transición cultural.

Desde 1990, se observan en Latinoamérica dos tipos de transformaciones en relación con la percepción de una diversidad cultural, ampliada y complejizada, que podemos apellidar en extensión y en profundidad.
Hace apenas unos años los libros de historia, al tratar el pasado indígena, rescataban su gloria arqueológica (México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Perú), que visibilizaba su presente conflictivo y marginal. La resurrección se plasma tanto en los libros de historia como en los de los presupuestos.
 
El reconocimiento la diversidad cultural a difundido la importancia del otro, y simultáneamente ha permitido tomar conciencia de que nosotros somos a la vez otro, replanteando el problema de la diversidad tradicionalmente visto en una sola dirección.
 
Además, la diversidad cultural transcurre en medio de los conflictos estructurales de cada país violencia política,militarismo, desplazamientos de población y narcotráfico sin cuya consideración ninguna interpretación respecto de ellos puede ser objetiva.
El reconocimiento de la diversidad se expresa como un dispositivo ambiguo porque al aceptar sus estrategias como estrategias de Estado consolidan un Estado-nación que las requiere para legitimarse. Sin embargo, éste no coloca a la diversidad como centro de sus reformas.
La modernización de los Estados introduce un campo novedoso de pugnas entre la diversidad y sus relaciones de fuerza, desplazando las reivindicaciones sociales por demandas de ajustes burocráticos. Y la democratización, qué bajo la legitimidad del reconocimiento a la diversidad cultural escamotea la posibilidad de una verdadera redistribución del poder y el relevo de las elites domínales.
 
Es necesario superar el discurso del «logro democrático», para avanzar en el análisis de cómo el reconocimiento de la diversidad está afectando la organización, comportamientos,relaciones intra e interétnicas, formas de liderazgo, discursos, cotidianeidad, etc..
 
 

Educación para la diversidad

 
¿Existe en América Latina una educación para la diversidad cultural? La respuesta es afirmativa, pero el único ejemplo es la etnoeducación referida a los pueblos indígenas de cada país. De ellos se deducen dos cosas: que son la diversidad cultural y que la educación para la diversidad es la educación dirigida a ellos.
Un país no se define diverso solo por la presencia indígena.

La diversidad se ha complejizado y ampliado, se ha transformado con la presencia de nuevos actores y nuevos anhelos, requiriendo un sentido más integral.
en el plano del reconocimiento de los derechos a ejercitar la diversidad cultural, es la vanguardia indígena la que ha tenido mayor presencia histórica y, en materia de derechos indígenas, la etnoeducación ha sido el instrumento mejor desarrollado.
La construcción de una educación para la diversidad se puede dar en el marco de una sociedad en cuyo corazón y cerebro fluyan los otros y
el nosotros. Al pensar la relación educación-diversidad cultural, se pretende introducir en el debate sobre las políticas educativas la concepción de una educación para la diversidad en tanto heterogeneidad educativa para la diversidad cultural. Es decir, como el conjunto de educaciones particulares impartidas de manera diferencial a unas comunidades, que aunque compartan rasgos similares, se conciben como distintas.
 

Campo educativo de la diversidad

 
Si lo anterior expresa la forma como se ha ido imaginando, produciendo y realizando el campo educativo de la diversidad, se puede concebir ésta como la
emergencia de un modelo educativo referido a la diversidad, en medio de lo que se puede llamar la construcción social de la educación para la diversidad en
América Latina.
La diversidad es afectada por el sistema institucional, pero a su vez ella lo afecta con una diversificación de los intereses pedagógicos, didácticos, curriculares, etc., para integrar un sistema educativo pluralista.
 
El campo educativo de la diversidad cultural se concibe como un campo de fuerzas e intereses, que se confrontan, alían, imponen y resisten, para controlar
y transmitir una particular forma de ver e instruir a los sujetos adentrados en el.
 
Las pedagogías,los currículos, la evaluación, la contratación, los presupuestos, etc., al fin yal cabo son el corolario en que se manifiesta el poder dominante resultante del campo.
 
 
 
Participación educativa es la capacidad real de contribuir a la construcción
del campo educativo y participar en él, entendida como la movilización
que reivindica lo plural de una población con el fin de idear, crear, escoger,
producir y transformar los contenidos socializadores de la educación, y dar
forma a las instituciones que tengan la función de llevarlos a cabo.
 
 
El proceso educativo expresa dos sentidos. Uno, que la participación educa
en forma de socialización política, y que puede ser incorporada como un componente
más de la educación. Y dos, la educación para la diversidad en sí misma.
Los sistemas educativos no evolucionan en el vacío; se desarrollan dentro de
contextos particulares e historias singulares que evolucionan bajo las tensiones
de sus propias dinámicas.
 
 
La educación la diversidad como propuesta alternativa, debe coadyuvar a recuperar la trama social que construido el neoliberalismo, ligar la educación a las cuestiones de las identidades locales, regionales y el desarrollo latinoamericano, intervenir sobre la experiencia a partir de las secuelas dejadas por el, responder a lo organizacional impuesto desde la lógica económica con los organizacional desde la lógica de la diversidad.